Institución
19ª versión de la MUDAV, Muestra de Documentales Antropológicos de Valdivia
*La actividad se efectuará entre el 5 al 7 diciembre en dependencias de los museos de la Universidad Austral de Chile y en su inauguración contará con la exhibición del documental El Hombre de Aránde de Robert Flaherty.
El Laboratorio de Antropología Audiovisual de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile, invita a toda la comunidad a participar de la 19ª versión de la Muestra de Documentales Antropológicos de Valdivia (MUDAV). El evento que se realiza de manera continua desde el año 1998 busca presentar un ciclo de documentales antropológicos, exhibiendo filmes que contribuyan a la discusión y comprensión de la diversidad cultural, memoria e identidad, y que se destaquen por sus nuevos aportes al género.
Para este 2018 la MUDAV se extenderá por tres días en los cuales por medio la exhibición de diversos documentales nacionales y extranjeros, talleres y conferencias busca reflexionar sobre la temática de primeras imágenes – primeros habitantes. Además contará para su inauguración con la presencia del docente (DuocUC) de Restauración Fílmica y Géneros Cinematográficos, Jaime Córdova, quien presentará el documental de Robert Flaherty, El Hombre de Arán; film que en una proyección de 16 mm retratará la supervivencia y enfrentamiento del ser humano con la naturaleza, a través de la vida cotidiana de los habitantes de una isla irlandesa.
Programa del evento
Lunes 03
17:30 h Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele
Charla La Vida Secreta de la Imágenes
Joaquín Zerené. Académico, Director Cuidad Universitaria y del Conocimiento
Martes 04- Jueves 06
Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele
Taller La hibridez de los géneros
Dirigido a estudiantes de Creación Audiovisual
Pilar Gil. Guionista
Miércoles 05
19:30 h
Inauguración Sala Juan Downey MAC Valdivia
The magic hour of light /La Hora Mágica de la Luz. 8 min.
Cristián Aguirre Duffourc, 2018
El Hombre de Arán. 16 mm. /77min.
Robert Flaherty, 1934
Sinopsis/información
El problema de la tierra en las islas de Arán es que hay muy poca, por lo que es limitado lo que sus habitantes pueden sembrar en ella, realizando esfuerzos casi sobrehumanos. Como antes en su clásico Nanook el esquimal, Flaherty expone nuevamente su interés poético por la tensión entre el hombre y la naturaleza, que es especialmente hostil en Arán. En 1934 el hombre de Arán contaba con algunos adelantos modernos para enfrentarla, pero Flaherty prefirió hacer lo que podría considerarse un “documental retrospectivo”, recreando prácticas y situaciones que ya pertenecían al folklore local. El resultado, pese o gracias a esa forma suya de permutar la realidad por la evocación, es una de las grandes obras maestras de la Historia del Cine.
Jueves 06
11:30 h Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele
Wichan/ El Juicio. 25 min.
Magaly Meneses, 1994
Sinopsis/información
Se basa en un pasaje de la obra de Pascual Coña "Testimonio de un cacique mapuche", de 1927. Describe la celebración de un juicio de acuerdo con las costumbres de la tradición mapuche. Fue filmada en Lago Budi, Araucanía, siendo una de las pocas películas hablada en mapudungun con subtítulos en español.
12:00 h Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele
La trasposición de Pascual Coña. Del texto literario a la imagen cinemática. 20 min.
Margarita Alvarado. 2004
Sinopsis/información
Video Ensayo que analiza el cortometraje "Wichan: El juicio", realizado por Magaly Meneses (1994), descomponiendo los dispositivos y procedimientos visuales utilizados por la realizadora para llevar a cabo la transposición del texto literario de Pascual Coña a la imagen cinemática de este cortometraje.
16:00 h Museo de la Exploración R. A. Philippi
Exposición “Neltume señala el camino”
Colectivo Araya-Carrión
Información
Esta obra en distintos soportes, recupera distintas materialidades originarias del pueblo de Neltume -con una larga historia desde la ocupación del territorio mapuche, pasando por la constitución del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP) en los años de la Unidad Popular, la brutal represión dictatorial y sus luchas de resistencia y rebelión- y otros objetos y representaciones que buscan movilizar interpretaciones: diagramas que entrecruzan la historia de Londres 38 y Neltume, un pequeño archivo fotográfico, guantes enterrados de trabajadores y kilos de aserrín provenientes del Aserradero Carranco S.A, son expresiones de las claves de enunciación de esta intervención, aquella que guarda relación con la historia compleja de la zona y la necesidad de repasar su pasado y su presente.
18:00 h Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele
El Candidato. 50 min.
Sinopsis/Información
Primer corte. Registro documental de la campaña electoral de un periodista mapuche en una comuna de la Araucanía, quien no resultó electo. En mutuo acuerdo, se hace un seguimiento a todo el diseño y ejecución de una serie de acciones con pertenencia a su identidad cultural. Anthony Rauld es antropólogo y cineasta, chileno-estadounidense, quien a su llegada a Chile mostró especial interés y sensibilidad por el pueblo mapuche, realizando una serie de documentales donde hace un retrato de particular de diferentes temas y miembros de esta cultura.
19.00 h Sala la Juan Downey MAC Valdivia
Crónica de una Victoria, 16 mm / 60 min.
Sergio Riesenberg, 1971.
Sinopsis/información
Describe los detalles en torno a la elección presidencial de 1970, primero describiendo las campañas y características de los tres candidatos (Jorge Alessandri, Radomiro Tomic y Salvador Allende), para luego adentrarse en la jornada electoral del 4 de septiembre Finalmente, se registran las primeras actividades de Allende como presidente electo. Esta copia es única, las demás, incluidos los negativos, los destruyó el propio Riesemberg cuando vino el golpe. La importancia de este documento trasciende lo ideológico y se inscribe en lo histórico, de alto valor.
20:15 h Sala la Juan Downey MAC Valdivia
Paralelo 56, 30 minutos
Rafael Sánchez, 1963
Sinopsis/Información
Documental que muestra la sacrificada labor de mantener en funcionamiento el faro ubicado en el paralelo 56 a las cercanías de puerto Williams, en este se muestra la flora y fauna de la isla. Luego se muestra un pequeño pueblo ubicado en las cercanías del faro, en este se muestran las dificultades de vivir al fin del mundo. Sánchez es Guionista, desarrolla un temprano amor por el cine, que lo lleva desde los nueve años a crear pequeñas películas dibujadas en papel. En 1938 ingresa a la Compañía de Jesús, ordenándose sacerdote, investidura a la que renuncia en 1954.
Viernes 07
11:30 Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele
Nütuayim Mapu . 10 min.
Carlos Flores, 1969.
Sinopsis/Información
“Nütuayin Mapu”, significa “Recuperemos nuestra tierra”, documental sobre el conflicto Mapuche y la lucha del Movimiento Campesino Revolucionario y de los pobladores del Campamento Lautaro, quienes frente a la precaria legislación chilena buscan recuperar la tierra ancestral que les pertenece a través del desplazamiento de cercos y toma de terrenos. Documental realizado de manera colectiva, bajo el guión y dirección de Carlos Flores y con apoyo de la productora Tercer Mundo. Fue exhibida en circuitos alternativos, poblaciones y organizaciones populares de la época.
11.45 h Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele
El oleaje del viento. 17 min.
Adrián Silva Pino, 2017.
Sinopsis/Información.
Cortometraje documental, que se construye en base a planos grabados por niños y niñas de la región, que reflexionaron y obesrvaron el recorrido cotidiano de su casa a la escuela. La propuesta transdisciplinar buscaba, a través de la educación patrimonial y de las herramientas cinematográficas, incentivar a estudiantes de 4 establecimientos educacionales la exploración, el registro y la interpretación de su entorno más próximo.
12:30 h Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele
El documental Fueguino. Una nota audiovisual en Antropología Visual. 22 min
Felipe Maturana, 2005.
Sinopsis/Información
Montaje audiovisual que reflexiona sobre los documentales fueguinos realizados por Paola Castillo, La Última Huella (2001) sobre Úrsula y Cristina Calderón, dos mujeres yaganes que viven en Villa Ukika, el pueblo chileno más Austral del mundo y Christian Aylwin Yikwa ni selk`nam (2002), documental que recrea los mitos de origen del pueblo selk’nam y las vivencias de los jóvenes iniciados en el gran secreto de la ceremonia del Hain.
16:00 h Museo Histórico y Antropológico Mauricio van de Maele
Conversatorio La creación cinematográfica involuntaria.
Francisco Ríos, Realizador audiovisual.
21:00 h Parque de los Museos
Muestra Paralela en Concierto contra el Apartheid y por los Derechos Humanos.
Lepun aborigen, Armando Sandoval, 1953
Nütuayim Mapu. Carlos Flores, 1969
Machi Juan Curaqueo. Anthony Rauld, 2013