Institución
Noticias
Experta en conservación textil visitó los museos de la UACh para apoyar en la documentación de su colección litúrgica
*La actividad se enmarca en el Proyecto Fondart denominado Memorias Pluri-étnicas en las Colecciones Textiles de la Región de los Ríos.
Durante una semana la experta en textiles y diseñadora de la Universidad de Valparaíso, Ángela Herrera, trabajó junto al equipo de la Dirección de Museos (DM) UACh en torno a la puesta en valor de la colección de textil almacenada en dependencias del laboratorio de conservación. La iniciativa desarrollada gracias a la adjudicación de un proyecto Fondart 2017, busca visibilizar una colección de aproximadamente 500 piezas de patrimonio textil regional, catalogadas entre etnográficas, litúrgicas, históricas y accesorios.
La profesional que posee una trayectoria de más de 17 años de labor en el ámbito del diseño, gestión cultural y conservación del patrimonio cultural, fue invitada por parte de la DM para apoyar la primera etapa de la propuesta y comenzar así con el proceso de conservación de la colección litúrgica compuesta de 170 piezas. Herrera, manifestó que parte del trabajo realizado en esta primera visita consistió en un registro fotográfico que luego contrastará con aquellos textiles pertenecientes a la colección ubicada en el Centro de Colección de Textiles de la Escuela de la Universidad de Valparaíso, lugar donde ella trabaja en la actualidad. “La colección que posee la Universidad Austral es muy diversa, por lo cual es necesario darle un cuerpo a modo de que ésta tome sentido, lo cual es independiente del número de elementos que la componen o si se trata de piezas aisladas que no forman parte de un conjunto completo”, aclaró la experta.
Por su parte la ejecutora del Proyecto, Claudia Ordoñez, señaló que el objetivo que mueve la propuesta es tratar de contar la historia regional a través de los textiles. “Buscamos poner en valor bienes materiales patrimoniales de importante representatividad identitaria territorial que permitan una comprensión completa y holística de la historia local desde el textil; por lo mismo se vuelve indispensable recrear el contexto de estas piezas para así construir el relato de la región”, indicó.
La propuesta desarrollada en conjunto por el Laboratorio de Arqueología, junto a Laboratorio de Conservación y Restauración, presenta un interés no sólo de conservar, sino de documentar la colección textil con el propósito de generar y entregar a la comunidad, una identidad y pertenencia ligada a estas piezas. “En todas partes de Chile se puede encontrar este tipo de vestuario, los textiles son testimonios de una dinámica que se ha desarrollado en el territorio y que es trasversal en el paso del tiempo. No obstante, o hay piezas con las cuales tenemos más afinidad y que en el caso de esta colección destacan, como son bordados; hay casullas y estolas con bordado tipo realce que es un hilado entorchado con un alma de lana o algodón el cual está revestido con un material metálico; es un trabajo muy fino que te hace preguntar cómo con la tecnología de esa época podían realizar ese elemento tan prolijo, tal vez tenga mucho que ver la concepción del tiempo del oficio que es muy diferente al actual”, manifestó Herrera.
Más artículos...
- En Valdivia se dictará Seminario sobre control y prevención del comercio ilegal de bienes patrimoniales
- Dirección Museológica UACh desarrolla trabajos junto a la Sociedad de la Candelaria en Mancera.
- Investigadores del Laboratorio de Arqueología UACh participa de las X Jornadas de Arqueología de la Patagonia en Puerto Madryn, Argentina
- Con una temática en torno al arte textil la instalación “476” se exhibe en el Museo de Frutillar